Geopolítica Comercial: Riesgos y Retos para 2025

  • Categoría de la entrada:Geopolitica Comercial
  • Tiempo de lectura:4 mins read

Como ya hemos analizado en nuestro blog sobre comercio internacional, uno de los riesgos clave que enfrentaremos en 2025 son las crecientes tensiones comerciales. En esta entrada, exploramos las conclusiones del reciente informe de Control Risks, una de las principales consultoras globales, que detalla cómo la política comercial y la geopolítica están configurando el actual panorama económico mundial. 

Una de las principales amenazas que tenemos de cara al próximo año es el riesgo de la existencia de una guerra comercial global. El informe destaca la existencia de tres factores principales que alimentan el riesgo de una guerra comercial global en 2025:

  • La política económica de China
  • La estrategia comercial de Estados Unidos 
  • El auge de las políticas industriales globales.

Cada uno de estos elementos no solo define la dinámica comercial, sino que también plantea desafíos estratégicos para las empresas que operan en mercados internacionales. 

  1. La política económica de China y su impacto global

China está reforzando su capacidad manufacturera como eje de su estrategia económica apoyada por estímulos fiscales y monetarios para impulsar el consumo y la inversión. Sin embargo, la caída de la demanda interna ha llevado a un aumento de la competencia en exportaciones, generando presión a la baja sobre los precios mundiales. 

  • Impacto global: La capacidad industrial de China afecta directamente a sectores estratégicos en todo el mundo. Los países emergentes temen que los llamados “shocks de China” socaven sus esfuerzos de industrialización, mientras que economías avanzadas buscan limitar su dependencia indirecta del gigante asiático mediante estrategias de diversificación. 
  • Tensiones comerciales: En 2025, China estará preparada para responder con mayor contundencia a las previsibles restricciones comerciales de EE.UU., intensificando una confrontación que atrapará a terceros países y sectores clave en una “guerra comercial”. 

 ¿Qué significa esto para las empresas? 

El comercio con China podría volverse más complicado, especialmente en sectores sensibles como los semiconductores. Además, las medidas de diversificación adoptadas por otros países, como el nearshoring o la “eliminación de riesgos” en las cadenas de suministro, reflejarán una creciente desconfianza hacia la dependencia china. 

  1. El proteccionismo comercial de Estados Unidos

La política comercial de Estados Unidos en 2025 girará en torno al proteccionismo, impulsada por un dólar fuerte y una «estrategia económica» centrada en proteger industrias clave y salvaguardar la seguridad nacional.  Utilizando herramientas como aranceles, controles de exportación y escrutinio de inversiones. 

  • Impacto global: El control de la inversión extranjera y las regulaciones tecnológicas serán cada vez más estrictas, lo que obligará a las empresas extranjeras a adaptarse a un entorno regulatorio complejo y cambiante. 
  • Tensiones Comerciales: Los aumentos de aranceles enfocados en sectores estratégicos como la tecnología podrían desencadenar represalias comerciales que afecten comercio mundial. Estas tensiones comerciales se verán exacerbadas por el fortalecimiento del dólar y las restricciones tecnológicas. 

¿Qué significa esto para las empresas? 

Las empresas multinacionales deberán analizar sus cadenas de suministro y operaciones globales bajo el prisma de la política estadounidense. Identificar posibles vulnerabilidades y preparar respuestas ante cambios regulatorios será crucial para mantener la competitividad en un entorno proteccionista. 

  1. El auge de las políticas industriales globales

En 2025, las políticas industriales se convertirán en una herramienta clave para los gobiernos, utilizadas tanto para proteger sectores estratégicos como para ganar ventaja en la competencia tecnológica global. 

  • Impacto Global: La intervención estatal abarcará sectores sensibles como la tecnología avanzada, la infraestructura digitalizada y los servicios esenciales. 
  • Tensiones Comerciales: Estas políticas no solo remodelarán las cadenas de suministro estratégicas, sino que también afectarán las opciones tecnológicas, alineándolas con intereses de seguridad nacional. 

 ¿Qué significa esto para las empresas? 

Comprender cómo las políticas públicas van a afectar al acceso a los mercados será clave. Las empresas deberán aprovechar estas políticas para identificar oportunidades, como beneficios fiscales o excepciones en aranceles y controles de exportación. En 2025, la revisión de opciones tecnológicas desde una perspectiva geopolítica será indispensable para los países y las empresas. 

 

Conclusión: Un Panorama Comercial en Transformación 

El comercio global en 2025 estará marcado por una creciente fragmentación y una intensificación de las rivalidades geopolíticas. A medida que estas tensiones se profundicen, se redefinirá la globalización tal como la conocemos, planteando un entorno económico más competitivo y regulado. 

Esta nueva etapa de la guerra comercial global será un desafío para empresas y países, especialmente para aquellos atrapados entre potencias en conflicto.

La pregunta ya no es si habrá tensiones comerciales, sino cómo afectarán al equilibrio comercial y político mundial. 

  

Y recordar…… HAY VIDA MÁS ALLÁ DE TURQUIA !!!