Comercio Internacional: Perspectivas para 2025 

  • Categoría de la entrada:Comercio Internacional
  • Tiempo de lectura:17 minutos de lectura

Teniendo en cuenta las fechas actuales de incio del año 2025, en este artículo, exploraremos las tendencias que están moldeando el panorama global, los sectores con mayor potencial y los países y regiones que centraran en comercio mundial en este año 2025.

Analizando para ello las publicaciones sobre tendencias del comercio mundial elaboradas por los principales organismos internacionales (OMC, ONU, UNCTAD, FAO, Banco Mundial) y consultoras especializadas

Sectores con Potencial de Crecimiento

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), durante el año 2025 el comercio de bienes y servicios podría crecer hasta una tasa del 3% anual en 2025 alcanzando los 27,8 billones $. 

Señalando los siguientes sectores como claves de cara no sólo para el 2025 sino para los próximos años:  

1. Comercio Electrónico  

La pandemia del COVID-19 ha transformado profundamente el comercio global, acelerando la adopción de tecnologías digitales y destacando el papel del comercio electrónico como una de las principales vías de desarrollo comercial. Este fenómeno ha sido especialmente notable en mercados emergentes, donde la digitalización está facilitando el acceso a mercados internacionales.  

Según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), se espera que las ventas globales del comercio electrónico transfronterizo alcancen un récord histórico de 4,8 billones $ en 2025, representando el 17% del comercio mundial, habiéndose duplicado en apenas 5 años.  

Principales regiones y países 

La UNCTAD identifica a Asia y América del Norte como las regiones que liderarán este crecimiento.  

En Asia, destacan China e India: Principales motores del comercio electrónico.

China, que ya representa más del 50% de las ventas globales de comercio electrónico, continuará desempeñando un papel preponderante; sobre todo con plataformas como Alibaba y JD.com.  

Mientras que en América del Norte; destacan Estados Unidos y Canadá: Estos dos países están experimentando un crecimiento significativo, sobre todo debido a la presencia de empresas como Amazon y Shopify, que están facilitando el acceso de PYMES a mercados internacionales.  

Impacto en mercados emergentes 

El comercio electrónico también está transformando mercados emergentes, brindando nuevas oportunidades a empresas locales para competir en el escenario global. En regiones como África y América Latina, las plataformas digitales están eliminando barreras tradicionales al comercio, como la falta de infraestructura física y la limitada capacidad de distribución. 

En América Latina, plataformas como Mercado Libre están liderando esta revolución digital, facilitando el acceso de consumidores a productos internacionales y fomentando el crecimiento de negocios locales. Por otro lado, África está viendo un auge en el uso de soluciones fintech y servicios de pago electrónico, como M-Pesa, que están mejorando la inclusión financiera y permitiendo a los comerciantes participar más activamente en el comercio global. 

En conclusión, el comercio exterior en 2025 estará marcado por el auge del comercio electrónico, liderado por Asia y América del Norte. Los avances tecnológicos, junto con el crecimiento de mercados emergentes, están redefiniendo las reglas del juego y creando un panorama más dinámico. 

2. Energías Renovables 

La transición hacia energías limpias sigue acelerándose, con importantes implicaciones tanto en la lucha contra el cambio climático como en el comercio internacional.  

Con China, la Unión Europea y Estados Unidos liderando las exportaciones en energía solar y eólica, y el hidrógeno verde emergiendo como un nuevo protagonista, el futuro del comercio mundial de energías renovables promete un crecimiento sin precedentes para 2025 y más allá. 

La facturación mundial del comercio de energías renovables se estima en más de 4 billones $ para 2025, representando el 14% del comercio mundial; impulsada principalmente por: paneles solares, turbinas eólicas, tecnologías de almacenamiento y baterías e hidrogeno verde y electrólisis.  

 Principales regiones y países  

China: El Gigante Exportador de Tecnologías Renovables. Se espera que sus exportaciones de energías renovables aumenten hasta los 65.000 millones $ para 2025 gracias a la creciente demanda en Europa, América Latina y África; centrada principalmente en turbinas eólicas y baterías de iones de litio.  

Unión Europea: Innovación y Alta Calidad. La tecnología europea, reconocida por su alta eficiencia y calidad, seguirá siendo competitiva frente a los productos asiáticos, destacando principalmente:  

  • Alemania y Dinamarca en la exportación de turbinas eólicas avanzadas, con un mercado proyectado de 20.000 millones $ para 2025.  
  • España y Francia en el comercio de electrólisis de hidrógeno verde, un mercado emergente que podría alcanzar los 2.000 millones $ en exportaciones para 2025. 

Estados Unidos: Fomento de la Producción Local y Exportaciones. Impulsado por la Inflation Reduction Act (IRA) está incrementando la fabricación y exportación de paneles solares, turbinas eólicas y baterías. Las exportaciones de tecnologías renovables podrían superar los 30.000 millones $ para 2025. 

Japón y Corea del Sur: Innovadores en Hidrogeno y Baterías. Ambos países son lideres mundiales en tecnología de electrólisis de hidrógeno y baterías avanzadas, con exportaciones conjuntas proyectadas de 15.000 millones $ en 2025, en respuesta a la creciente demanda global. 

Productos destacados en el comercio exterior: Hidrogeno Verde 

El comercio internacional de hidrógeno verde se encuentra en una etapa incipiente, pero con alto potencial de crecimiento; tratándose de un claro mercado emergente, y en el que destacan:  

  • Australia y Chile como grandes exportadores gracias a su capacidad para producir hidrógeno verde a bajo costo utilizando energía solar y eólica. 
  • Oriente Medio, liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que están invirtiendo masivamente en proyectos de hidrógeno; con destino principalmente a la UE y Japón.  

 

3. Productos Sostenibles 

El mercado de productos sostenibles está transformando el comercio internacional, impulsado por las crecientes inversiones en tecnologías limpias. Se prevé que para el año 2025, este crecimiento esté liderado por la exportación de textiles reciclados, envases biodegradables y alimentos orgánicos. Las estimaciones indican que el comercio exterior de estos productos en 2025 se situará en el entorno de los 1,06 billones $, representando el 4% comercio mundial 

Principales Regiones y Países en el Comercio Sostenible 

Unión Europea: Enfoque en la Innovación Verde. Lidera el mercado global de productos sostenibles, impulsada por estrictas regulaciones ambientales y una fuerte demanda interna, destacando: Alemania y Países Bajos, los cuales lideran la exportación de tecnologías verdes y productos reciclados. 

Asia: Expansión en Producción y Exportación, destacando: China, que domina la producción de textiles reciclados y envases biodegradables. Y, Japón y Corea del Sur que se enfocan en tecnologías innovadoras para reducir el impacto ambiental. 

América Latina: Sostenibilidad en el Sector Agroalimentario, destacando: Brasil y Argentina que son líderes en exportaciones de alimentos orgánicos basados en la agricultura sostenible. Y, Chile, el cual está aumentando su participación en envases biodegradables. 

 

Productos destacados en el comercio exterior 

Textiles Reciclados: Innovación y Sostenibilidad: Para 2025, se espera un crecimiento del 30%, alcanzando los 19.500 millones $. Los países clave en este segmento serán: China (principal exportador) y países europeos como Alemania e Italia (líderes en innovación textil sostenible centrados en materiales de alta calidad).  

Envases Biodegradables: Respuesta a la Crisis de Plásticos: Para 2025, las exportaciones podrían superar los 12.000 millones $, lideradas por: Estados Unidos (principal exportador a mercados clave como la UE y Asia) e India (país emergente gracias al desarrollo de la economía circular).  

Alimentos Orgánicos: Crecimiento en Mercados Premium. El mercado de alimentos orgánicos está en auge. Se proyecta que el valor de este mercado aumentará a 75.000 millones $ en 2025, destacando: Brasil y Argentina (como exportadores líderes de productos como granos, frutas y carnes hacia la UE y Estados Unidos) y la UE (aunque centrada en el comercio intra europeo de productos frescos y procesados).  

4. Salud y Biotecnología 

La salud y la biotecnología están emergiendo como sectores clave en el comercio internacional, impulsados por la creciente inversión en I+D y la necesidad de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud global. Se prevé que el comercio internacional en estos sectores alcance cifras históricas en 2025, con productos farmacéuticos, dispositivos médicos avanzados y terapias biotecnológicas como los principales motores de este crecimiento. 

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los productos relacionados con la salud representarán una proporción significativa del comercio global, con exportaciones de medicamentos alcanzando más de 1 billón de dólares; representando el 3,5% del comercio global 

Productos clave y regiones participantes 

Medicamentos y vacunas: La pandemia del COVID-19 ha resaltado la importancia de las vacunas y tratamientos preventivos, generando un auge en la demanda. Además, la necesidad de medicamentos genéricos asequibles ha fortalecido del sector farmacéutico como un actor clave. Destacando países, como: EEUU, la UE (principalmente Alemania) e India (sobre todo en medicamentos genéricos).  

Dispositivos médicos avanzados: Robots quirúrgicos, escáners portátiles y monitores de salud portátiles son los dispositivos más demandados, impulsados por avances tecnológicos y una creciente necesidad de soluciones médicas accesibles. Destacando países como: Japón, Corea del Sur y la UE (principalmente Alemania).  

Terapias biotecnológicas: Las terapias basadas en ARN mensajero y los anticuerpos monoclonales están transformando el tratamiento de enfermedades crónicas y genéticas, posicionando a estas naciones como líderes en I+D, destacando principalmente: EEUU y Suiza. 

Países Líderes del Comercio Mundial en 2025

En cuanto a los 10 principales países que dominarán el mercado internacional en 2025 y sus sectores, se ha diseñado la siguiente lista en función de los estudios y análisis de perspectivas del comercio mundial elaboradas por los principales organismos internacionales: 

  1. China: Centro del Comercio Mundial. Será el país que lidere el comercio mundial, representando el 13% del mismo. Y destacando en sectores como: Electrónica, maquinaria y textiles. 
  2. Estados Unidos: Mantendrá su importancia a nivel mundial. Representando el 9% del comercio global, destacando en sectores como: Tecnología, automóviles y productos farmacéuticos.  
  3. Alemania: Seguirá siendo el actor europeo más importante. Representado el 7% del comercio mundial y destacando en los siguientes sectores: Automóviles, maquinaria y productos químicos.  
  4. Japón: Se situará en el 4% del comercio mundial, centrado en: Automóviles, electrónica y maquinaria.
  5. Países Bajos: Su participación en el comercio mundial se situará en el 3,5%, principalmente en: Productos químicos, maquinaria y alimentos procesados.  
  6. Corea del Sur: Con una participación del 3% a nueve global, destacando en sectores como: Electrónica, automóviles y productos químicos.
  7. Hong Kong: Representando el 2,5% del comercio mundial, principalmente en: Electrónica, relojes y joyería.  
  8. Francia: Representado también el 2,5% del comercio mundial y centrado en: Aeronáutica, automóviles y productos de lujo.  
  9. Italia: Con una participación del 2,3% en el comercio global y destacando en: Maquinaria, productos de lujo y alimentos.  
  10. Reino Unido: Representando el 2,2% del comercio mundial y destacando en: Productos farmacéuticos, automóviles y maquinaria.  

Es importante, señalar que sólo entre los tres primeros países (China, EEUU y Alemania) se concentrará casi el 30% del comercio mundial

También es significativo señalar la ausencia de países que forman el grupo de los BRICS en este top-10 mundial de cara al año 2025.  

Destacando entre ellos, India que ha incrementado su presencia en el comercio internacional, especialmente en sectores como tecnología de la información y productos farmacéuticos. Y se estima que su participación en el comercio mundial sea del 2.1%.  

Tendencias Globales y Desafíos

Tras este análisis de los principales sectores a tener en cuenta de cara a este año en el comercio mundial, es importante hacer una mención especial tanto a las tendencias globales que se presentan como a los desafíos a los que nos tendremos que enfrentar.  

Tendencias Clave 

Dentro de las tendencias claves, y tal y como venimos señalando en el artículo hay tres cuestiones clave que debemos señalar:  

  • Sostenibilidad: La sostenibilidad se está consolidando como un pilar esencial para el éxito empresarial. Según el informe «Global Sustainability Outlook 2023» de la ONU, se espera que el 90% de las empresas globales implementen estrategias de sostenibilidad para 2025. Además, las inversiones en tecnologías sostenibles podrían alcanzar los 2.5 billones $ anuales. 
  • Digitalización: La digitalización sigue revolucionando los procesos empresariales. En este sentido, el Banco Mundial estima que el 75% de las empresas medianas y grandes habrán adoptado soluciones basadas en inteligencia artificial y big data para 2025, mejorando su eficiencia operativa en un 30%  de promedio. 
  • Expansión en Mercados Emergentes: Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), los mercados emergentes, como África y el sudeste asiático, podrían representar el 50% del crecimiento comercial global para 2025. Destacando principalmente sectores como tecnología y bienes de consumo. 

Desafíos 

No obstante, tanto el año 2025 como los próximos años presentan una serie de desafíos para el comercio internacional a los que se tendrá que hacer frente, siendo éstos:  

Proteccionismo:  Según la OMC, se estima que las políticas proteccionistas podrían costar al comercio global hasta 1,6 billones $ en pérdidas para 2025. Destacando principalmente la aplicación aranceles más altos y restricciones comerciales que afecten a sectores clave como tecnología y agricultura. La aplicación de medidas en mayor o menos medidas de estas políticas proteccionistas estará muy determinada por la geopolítica comercial.  

Fluctuaciones Cambiarias:  Según los datos del BIS (Banco de Pagos Internacionales), las fluctuaciones en los tipos de cambio podrían generar una volatilidad de hasta un 15% en las exportaciones globales. Esto impactará especialmente a las empresas con cadenas de suministro internacionalizadas. 

Disrupciones en la Cadena de Suministro: Como ya se ha visto durante el año 2024, las interrupciones logísticas podrían causar pérdidas de hasta 3 billones $ anuales en el año 2025 (según la consultora McKinsey); por lo que la diversificación y la tecnología serán esenciales para mitigar estos riesgos. 

Conclusión

El comercio mundial está atravesando una etapa de transformación profunda, marcada por la digitalización, la sostenibilidad y la creciente interconexión global. 

Para 2025, el comercio mundial estará marcado por un entorno dinámico y complejo en el que se prevé grandes oportunidades en comercio electrónico, energías renovables y productos sostenibles.  

El éxito dependerá de la capacidad de adaptarse a las tendencias globales, aprovechar las nuevas tecnologías, diversificar mercados y enfrentarse a los desafíos del proteccionismo y las disrupciones logísticas, que requerirán estrategias resilientes. 

Y como hemos visto tener muy presentes los cambios estructurales producidos en el comercio internacional durante los últimos años como la aparición de la región de Asia- Pacífico como claro referente del comercio mundial y la irrupción de economías emergentes como América Latina, África y Oriente Medio. Así como el desarrollo de nuevos sectores comerciales centrados en la digitalización y descarbonización.  

Por lo que ahora más que nunca, hay que recordar que….

HAY VIDA MÁS ALLÁ DE TURQUÍA !!!