
La OMC publica dos veces al año su informe sobre perspectivas del comercio mundial, lo que nos sirve de indicador para poder conocer cual va a ser la evolución de los flujos comerciales a corto y medio plazo y cuales van a ser las principales zonas comerciales.
Como principal resumen del informe se puede señalar los siguiente:
- Este año 2024 el comercio mundial va a mostrar una serie de señales de recuperación de forma gradual, impulsado por la reducción de la inflación y la reactivación del consumo.
- Pero por otro lado, los riesgos geopolíticos y económicos van a seguir estando presentes.
Recuperación moderada del comercio mundial acompañada de desafios estructurales para el futuro
El informe destaca principalmente que el comercio mundial enfrenta un escenario mixto de recuperación moderada y desafíos estructurales para 2024 y 2025. Después de una caída del 1,2% en el volumen del comercio de mercancías en 2023, se prevé un crecimiento del 2,6% en 2024 y del 3,3% en 2025. Estas cifras reflejan una lenta mejora en la demanda global, impulsada por una recuperación en el consumo de bienes manufacturados y la estabilización de los ingresos reales. Paralelamente, el crecimiento del PIB mundial se mantendrá en niveles moderados, con un 2,6% estimado para 2024 y un 2,7% para 2025.
Liderazgo de Asia y crecimiento de África
A nivel regional, Europa desempeñó un papel importante en la contracción de 2023, reduciendo el crecimiento global debido a la debilidad en sus importaciones y exportaciones. En contraste, regiones como Oriente Medio y la región de Euroasia (Rusia y ex repúblicas soviéticas) mostraron un fuerte crecimiento en las importaciones. En 2024, Asia liderará la recuperación, contribuyendo significativamente tanto al crecimiento de las exportaciones (45%) como al de las importaciones (81%). África también se destaca, con un incremento esperado del 5,6% en sus importaciones.
Signos positivos: Tirón del comercio de servicios (turismo y servicios digitales)
Por otro lado, el comercio de servicios ha demostrado una mayor resiliencia que el de mercancías. En 2023, los servicios crecieron un 9%, alcanzando 7,54 billones de dólares, gracias a la recuperación de los viajes y el aumento de los servicios digitales. Por otro lado, el comercio de mercancías se contrajo un 5%, situándose en 24,01 billones de dólares, afectado por la caída en los precios de productos básicos como el petróleo y el gas.
Signos Negativos: Inflación y Geopolítica Comercial
A nivel negativo, es importante señalar que las tensiones geopolíticas y los conflictos regionales presentan riesgos importantes. El conflicto en Oriente Medio ha alterado rutas clave como el Canal de Suez, incrementando costos y tiempos de transporte. Además, el aumento del proteccionismo y la fragmentación de las cadenas de suministro están reconfigurando el panorama comercial global. Estas tensiones han fomentado un comercio más orientado a bloques geopolíticos y menos diversificado.
Mientras tanto, la inflación sigue siendo un factor determinante. Aunque se espera que disminuya gradualmente en 2024, los efectos de los tipos de interés altos aún limitan la inversión y el consumo de bienes duraderos. Esto afecta especialmente a las economías avanzadas como la europea, donde los precios de la energía han tenido un impacto desproporcionado.
Buenas expetactivas a nivel general
A pesar de los desafíos, hay señales positivas que nos hacen ser optimistas a corto y medio plazo, destacando las siguientes:
- El tráfico portuario global ha mostrado un ligero aumento, con un crecimiento destacado en Asia (8,9% en enero de 2024).
- También se observa una recuperación en los índices de nuevos pedidos de exportación, lo que indica una mejora de las condiciones para el comercio en 2024
- El comercio mundial ha mostrado resiliencia desde la pandemia de COVID-19. Aunque, la relación entre el comercio y el PIB ha cambiado drásticamente debido a la existencia de un entorno económico más complejo y menos dependiente del comercio global para el crecimiento económico.
En conclusión, las perspectivas para el comercio mundial en 2024 son moderadamente optimistas. Si bien los riesgos geopolíticos y económicos persisten, la disminución de la inflación, el repunte en la demanda y la resiliencia en sectores clave como los servicios digitales permiten vislumbrar una recuperación progresiva. Aunque habrá que estar muy atento a la evolución de la geopolítica comercial de los próximos meses y a la posible aparición de bloque comerciales y medidas proteccionistas.
Para mas información, se puede consultar la página de la OMC.
https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/trade_outlook24_e.ht
Y recordar….. HAY VIDA MÁS ALLÁ DE TURQUIA !!!